Suscribete ahora
< Volver al listado

Enfermedad periodontal: Un alto riesgo para la enfermedad cardiaca



Mucho se ha especulado acerca de la asociación de las enfermedades de origen oral y la enfermedad cardiaca, pero hasta hace algunos años investigaciones y serios estudios desarrollados han concluido que existe un factor determinante de riesgo en problemas cardiacos. La idea de que algunas bacterias orales, provenientes de infecciones crónicas de las encías, las cuales entran en el sistema circulatorio y posiblemente contribuyen a las enfermedades del corazón y otros órganos del cuerpo, ha sido ampliamente aceptada en el campo médico. El concepto, conocido como la "teoría de la infección focal," pasó de moda en la década de 1940, y luego reapareció cuatro décadas más tarde con la publicación de nuevos datos que proponen un enlace.

“Hay una gran cantidad de estudios que sugieren que la enfermedad bucal y las encías, en particular, están relacionados con enfermedades graves como enfermedades del corazón”, sostiene Sally Cram, Odontóloga, y una de los voceros de la ADA (Asociación Dental Americana).

Según la Academia Americana de Periodoncia “Estas investigaciones no han podido dejar en claro cuál es la epidemiología y trayectoria exacta de la enfermedad, pero los resultados sugieren que las enfermedades de origen dental pueden desencadenar algunas enfermedades cardiacas”. También sugieren que personas con problemas periodontales (periodontitis y gingivitis), caries dental y dientes perdidos, están doblemente susceptibles a desarrollar serias alteraciones coronarias.

Uno de los más recientes y extensos estudios fue efectuado por el Instituto Nacional de Investigaciones de La Salud (The National Health Research Institute) de Taiwán en el 2013 llamado “Limpieza dental y tratamiento periodontal como factores de protección en los infartos cardiacos” (Dental Prophylaxis and Periodontal Treatment Are Protective Factors to Ischemic Stroke) y publicado en el jornal Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) señala que se encontró una correlación entre la enfermedad periodontal y los infartos cardiacos.

Esta investigación fue conducida por odontólogos y médicos especializados e incluyó un total de 719.436 pacientes con edades entre 20 a 65 años. Estos pacientes fueron seleccionados por haber tenido un diagnóstico de enfermedad periodontal. A su vez fueron divididos en 3 grupos de acuerdo al tratamiento periodontal y un grupo de control el cual no tenía diagnóstico de enfermedad periodontal.

Este es el primer estudio a nivel nacional efectuado para examinar la asociación entre el tratamiento periodontal y la incidencia de accidente cerebrovascular isquémico. Los resultados mostraron que la enfermedad periodontal es un importante factor de riesgo para el accidente cerebrovascular isquémico. Además se determinó que los pacientes que recibieron tratamiento periodontal tienen un menor riesgo de accidente cerebrovascular, especialmente entre los pacientes jóvenes. Estos hallazgos sugieren que la enfermedad periodontal debe ser tratada para reducir el riesgo de un infarto.

Desvarieux (Departamento de epidemiologia de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, EEUU), autor principal de un estudio publicado en el 2005 en este mismo jornal (Journal of the American Heart Association) estudió 657 personas sin enfermedad cardiaca conocida. Él y sus coautores encontraron que las personas que tenían mayores niveles en sangre de ciertas bacterias que causan enfermedades en la boca eran más propensos a tener aterosclerosis en la arteria carótida del cuello (la obstrucción de las arterias carótidas puede conducir a un derrame cerebral).

Otro estudio más reciente adelantado por este mismo científico y publicado en el 2013, contó con la participación de 420 personas y concluyó que existe una significante incidencia entre las bacterias presentes en las infecciones orales y la arterosclerosis y sostuvo: “Estos resultados son importantes porque la aterosclerosis progresó en paralelo tanto con la enfermedad periodontal clínica y los perfiles bacterianos en las encías. Esta es la evidencia más directa de que la modificación del perfil bacteriano periodontal podría desempeñar un papel en la prevención o el retraso de ambas enfermedades ", dice Moïse Desvarieux. El científico añadió: “Es fundamental que continuemos el seguimiento de los pacientes para ver si la relación entre las infecciones periodontales y la aterosclerosis se traslada a los eventos clínicos como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular y comprobar si la modificación de la flora periodontal puede retrasar el progreso de la aterosclerosis."

Estos dos desordenes (enfermedad periodontal y condiciones cardiacas y vasculares) comparten muchos factores de riesgos común los cuales son, entre otros, el cigarrillo, la edad y la diabetes mellitus.

Cada vez son más los estudios que concluyen y confirman un vínculo entre la mala salud oral y los ataques cardíacos, derrames cerebrales y otras condiciones cerebrovasculares. Además ellos también sugieren que estos riesgos podrían disminuir significativamente con un arma muy poderosa, económica y al alcance de todos: el cepillo dental. Así que recuerda cuidar tus encías, visitar al odontólogo, utilizar el hilo dental y cepillarte. Esto podría marcar la diferencia entre llevar una vida saludable o enfrentarte a un ataque cardiaco.

Publicidad

  • 4
  • 1
  • 2
  • 3


Beauty and Health Magazine

Navega entre las páginas de nuestras revistas de belleza más exclusivas del pais
< >
Ver revistas


ULTIMAS NOTICIAS

Ultimas noticias